La preparación de los docentes de Matemática de la Educación Media General del Sistema Educativo Ven
- Pedro José Marcano
- 30 ago 2016
- 9 Min. de lectura

RESUMEN
El presente artículo ofrece fundamentos de la necesidad de preparación de los docentes de Matemática de la Educación Media General del Sistema Educativo Venezolano en función del logro de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Expone ideas de diferentes investigadores sobre la formación del docente de esta especialidad en el país y explica las actuales tendencias existentes en la enseñanza de esta ciencia en diferentes niveles. A su vez, se detiene en la exposición y fundamentación de un conjunto de exigencias metodológicas para preparar al docente de la especialidad de Matemática de la Educación Media General del Sistema Educativo Venezolano para concebir un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en su especialidad.
INTRODUCCIÓN
La República Bolivariana de Venezuela, vive momentos de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas que impone la nueva época en que vive el país y el continente. Estas transformaciones presuponen nuevas exigencias al Sistema Educativo Venezolano.
Entre los objetivos esenciales de la formación permanente en el Sistema Educativo Venezolano está el de formar profesionales competentes en la docencia, que respondan a las demandas actuales y futuras de la nación, y que estimulen el desarrollo de estrategias que contribuyan al mantenimiento del más alto nivel académico en las instituciones de formación docente del país.
Las transformaciones que se operan en el sistema educativo del país, deben contribuir todas las ciencias, pero a la Matemática como ciencia básica, debe prestársele una atención especial por su contribución al desarrollo del pensar y a la solución de importantes problemas de la vida y de la realidad económica, social y política del país. De hecho, la enseñanza de la Matemática tiene altas potencialidades para el desarrollo de la identidad nacional y local en los alumnos.
Hoy se requiere de un aprendizaje de la Matemática que contribuya a la formación integral del individuo, al desarrollo de su actividad productiva y creadora, que le permita estar apto para resolver problemas de carácter complejo, que estimule el conocimiento de sí mismo y que se revierta en un proceso de autoperfeccionamiento humano.
Por tanto, es necesario aprender Matemática a través del establecimiento de relaciones significativas, a conocer a partir de los efectos de la motivación en el ser humano y a socializarse para escalar nuevos niveles de desarrollo a partir de las bondades que ofrece la comunicación.
Para el logro de este propósito es preciso formar al docente de esta asignatura. No solo dotarlos de conocimientos, sino dotarlos de estrategias para enseñar, de recursos didácticos para lograr un aprendizaje desarrollador de la Matemática.
Es válido señalar que el resultado de la formación permanente, se concreta en el nivel de preparación del docente, que es el fin de lo que se quiere transformar. Esta preparación se orienta hacia varias direcciones, pero tanto en el plano teórico, metodológico como práctico, se orienta a la adquisición de conocimientos, habilidades y modos de actuación.
La preparación del docente ha sido definida por varios investigadores, específicamente refiriéndose a la preparación del docente de Matemática se destaca el trabajo de Castro de Bustamante J (2002), quien expresa que en lo que se refiere a la formación inicial y de posgrado de esta especialidad, debe existir un equilibrio razonable entre la formación pedagógica y la formación disciplinaria; sin embargo, en la práctica se observa que en muchos casos esta formación se inclina a una de estas vertientes, especialmente a lo académico, lo que se traduce en una acción didáctica sesgada.
Uno de los aspectos que más interesa para el diseño de acciones de preparación de los docentes, es que entre los fines específicos de los Liceos Bolivarianos, (lo cual se presenta el Modelo Teórico Curricular), es la integración curricular al desarrollo de la edad del adolescente, donde se forman y enseñan los alumnos a “ser” a partir de la continuidad del “hacer”.
Esto significa que se desarrolla el “saber” a partir de la capacidad de abstracción e imaginación del alumno, se estimula la penetración al mundo del pensamiento complejo a través de la formación para la investigación y su relación con el lugar donde convive. De esta forma, el perfil del egresado del Liceo Bolivariano es la síntesis de un ser social, es decir, el nuevo republicano y a este objetivo contribuye en gran medida el aprendizaje de la Matemática.
Según Suescún C. (2011), quien desarrolló un trabajo sobre la formación docente en el estado venezolano, la enseñanza de la Matemática coquetea con las corrientes del pensamiento científico formal, que conducen en la mayoría de los casos a explicar los fenómenos y elaborar construcciones y metáforas configuradas en espacios artificiales y que dicha enseñanza, dice, es casi inútil para la comprensión de muchas disciplinas. Este investigador expone una serie de problemas generales de la enseñanza de la Matemática en Venezuela, que son también distintivos de la Educación Media General.
A consideración del autor, los problemas que se observan en la Educación Media General del Sistema Educativo Venezolano se centran en:
Pobre estimulación del pensamiento lógico y la actividad productivo-creadora del alumno, al enfrentarse el alumno a problemas algorítmicos y soluciones pre-establecidas.
Predominio de lo instructivo sobre lo educativo y lo desarrollador.
Falta de intencionalidad y de iniciativas en logro de una Matemática significativa que responda a la solución de problemas de la realidad venezolana y al desarrollo de la identidad nacional y local.
Pobre desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas hacia el conocimiento de sí mismos, en los alumnos, no siendo capaces de identificar insuficiencias y observándose una autoevaluación inadecuada.
Se prioriza más al resultado que al proceso para llegar a soluciones de problemas, y es limitado el papel de los métodos y procedimientos heurísticos.
Todo lo anteriormente expuesto apunta a la necesidad urgente de formar a los docentes de la Enseñanza Media General en aquellos aspectos de carácter metodológico que le permitan renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus aulas y es por ello se propone un conjunto de exigencias metodológicas que conforman el sustento teórico para el diseño de acciones de preparación del docente de Matemática en este nivel con una concepción desarrolladora del aprendizaje.
Exigencias Metodológicas para preparar al docente de la especialidad de Matemática de la Educación Media General del Sistema Educativo Venezolano para concebir un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en su especialidad.
Diseñar el proceso de preparación de los docentes de Matemática de la Educación Media General, a partir de un diagnóstico integral que revele las carencias que poseen los mismos, tanto en el plano teórico-metodológico acerca de la concepción desarrolladora del aprendizaje, como en aquellas potencialidades que poseen para el logro de este propósito.
Estructurar la preparación del docente de Matemática sobre la base de la integración necesaria que debe existir entre las exigencias generales de la Educación Media General para la formación de la personalidad del alumno y los problemas y tendencias de la Matemática que en la actualidad se presentan en ese nivel
Partir de las insuficiencias y tendencias que posee la Matemática de Educación Media General en el Sistema Educativo Bolivariano, que constituyan fortalezas o debilidades en el proceso de preparación.
Lograr que los docentes puedan profundizar en las potencialidades que posee la Matemática de la Educación Media General para el logro de un aprendizaje desarrollador, atendiendo a las exigencias y dimensiones de este aprendizaje.
Dotar a los docentes de procedimientos metodológicos para que puedan concebir en sus aulas un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la Matemática de la Educación Media General.
Crear espacios de aprendizaje grupal para que los docentes intercambien ideas, socialicen sus aprendizajes y que puedan transitar de la dependencia a la independencia, promoviendo un clima de comunicación favorable a la producción de ideas.
Propiciar en la preparación de estos docentes que se autoperfeccionen profesionalmente a partir del desarrollo de actividades que impliquen autorreflexión y autoevaluación.
Promover un aprendizaje significativo en los docentes a partir de la realización de actividades de preparación donde se demuestre cómo lograr la relación de la Matemática con la realidad venezolana y en especial su papel en el desarrollo de la identidad nacional y local.
¿Cómo arriba el investigador a estas exigencias y en qué supera a investigaciones anteriores en el estado venezolano?
A partir de las insuficiencias detectadas en la determinación de necesidades sobre la formación permanente de los docentes de Matemática, el estudio teórico sobre las tendencias actuales de la enseñanza de la Matemática en la Educación Media General del Sistema Educativo Venezolano y el análisis de las exigencias del perfil de un egresado de este nivel, se reflexiona acerca de la necesidad de realizar una renovación metodológica en la preparación de estos docentes.
Como ya se ha expresado anteriormente, la formación de los docentes de Matemática en el estado venezolano, se ha visto permeada de un enfoque academicista, donde el alcance de especialidad en determinados contenidos ha constituido un fin a lo largo de los años. De esta forma ha predominado lo instructivo sobre lo educativo y lo desarrollador.
Teniendo en cuenta que el profesor es el elemento dirigente del proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe poner en el centro entonces, la formación permanente de este profesor, de ello dependerá entonces la calidad de este proceso.
Sin embargo, y a pesar de que muchos investigadores han trabajado ya la concepción desarrolladora del aprendizaje, esencialmente en la pedagogía cubana, era necesario contextualizar esta teoría a las necesidades particulares del Sistema Educativo Venezolano, en particular, a partir de las tendencias específicas que se dan en la Educación Media General, así como la necesidad de vincular esta ciencia con los problemas sociales, económicos y políticos del país y orientarla hacia el desarrollo de la identidad nacional y local.
Por tal motivo, se partió de tomar como sustento teórico, los trabajos desarrollados en Cuba por Ballester S. (1995), Torres P .(1993), Llivina M. (1998), Jiménez H. (2000), Rebollar A. (2000) Campistrious Pérez (1999), González Dosil M. C. (2006), Rizo C. (1999), Sigarreta J. M., Fonte A. (2003), Suárez C. (2004), entre otros.
De igual manera, se realizó un estudio de numerosos investigadores venezolanos que en los últimos tiempos ha realizado trabajos que de una manera u otra tocan determinados aspectos del aprendizaje desarrollador o a través de los fundamentos que exponen, se aproximan en alguna medida a este enfoque.
Es así como se estudian las investigaciones realizadas por Mendoza Hernández M. (2010), quien investigó acerca del proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador de la Matemática en la formación de ingenieros de la Universidad Politécnica del estado Bolívar de la República Bolivariana. En este caso se realiza un trabajo directamente con estos estudiantes sobre la base de estos fundamentos, pero no penetra en la formación de docentes.
Se destaca el trabajo de Gómez S. L. (2010), quien propone un trabajo relacionado con la enseñanza de la Matemática de los Liceos Bolivarianos y en el mismo aborda lo relacionado con los problemas de matemática en la solución de los problemas sociales, lo cual lo acerca a un aprendizaje significativo, dimensión que propone el aprendizaje desarrollador (Castellanos D. 2000).
Por otra parte, Varela Yenny K. (2010), posee un trabajo interesante pues aborda la interdisciplinariedad de la Matemática a partir de tareas integradoras y por tanto, esta arista trabajada por esta autora se relaciona con la significatividad de tipo conceptual (Castellano D. (2000).
Otro trabajo de gran actualidad es el de García Pino T. (2011), quien propone un programa para formar docente de Liceos Bolivarianos para enseñar Matemática a través de juegos y estrategias de aprendizaje, lo que aproxima su investigación al rol de la Matemática en el desarrollo de la actividad productivo-creadora y en la significatividad del aprendizaje de la Matemática.
De igual manera, la investigación de Duarte Gudiño J. (2010), aborda lo relacionado al proceso de la enseñanza aprendizaje a partir de los juegos tradicionales en Venezuela. Este trabajo revela las potencialidades de estos juegos para el desarrollo de la actividad productiva-creadora y la significatividad vivencial y afectiva.
Se destaca, además, la investigación de Morenos Cuberas Maria H. (2009), quien propone una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento crítico-reflexivo en Matemática aplicado a la educación superior (Ingeniería en Sistema). Igualmente este trabajo toca una de las aristas que tienen relación con la activación del pensamiento, lo que constituye una dimensión básica del aprendizaje desarrollador, mientras que Adarmes Borjas J. (2008) incursiona en el aprendizaje significativo de las operaciones básicas aplicadas a la educación primaria bolivariana.
CONCLUSIONES
Luego del estudio realizado en el estado venezolano y los problemas detectados en la formación permanente, se llega a la conclusión que el proceso de formación permanente de docentes de Matemática en la Educación Media General, ha sido insuficientemente investigado y en menor medida en función del logro de una concepción desarrolladora del aprendizaje de la Matemática.
Además, las propuestas anteriores, no se orientan a esta formación permanente y solo trabajan algunas aristas del aprendizaje desarrollador, siendo la actual más integradora pues incursiona tanto el logro de un proceso de enseñanza-aprendizaje que estimule la actividad productivo-creadora, el autoperfeccionamiento del alumno, a partir de las bondades de la autoevaluación y la significatividad, y reconociendo que una Matemática significativa ha de propiciar un aprendizaje motivante.
Finalmente es necesario insistir en que la preparación de los docentes de Matemática de la Educación Media General en el Sistema Educativo Venezolano, constituye un gran reto para la nación, de manera que esta promueva tanto la formación de un docente que instruya, eduque y desarrolle, y a su vez se traduzca en una renovación metodológica de la enseñanza de la Matemática de este nivel, contrarrestando de esta forma, las tendencias mecanicistas y academicistas actuales.
Comments